Exhibition On Screen: Dawn of Impressionism, Paris 1874 (La invención del Impresionismo) (2025)

Un viaje inmersivo al París de 1874 revela el nacimiento del impresionismo a través de los ojos de sus propios protagonistas.

Directora: Ali Ray

El documental La invención del impresionismo, París 1874, dirigido por Ali Ray y producido dentro de la serie Exhibition on Screen, constituye una pieza de alto valor histórico y estético que busca capturar no solo el origen del movimiento impresionista, sino también el espíritu de una ciudad (París) que se convirtió en laboratorio artístico, musa urbana y telón de fondo para una revolución pictórica. 

La serie Exhibition on Screen se ha dedicado a hacer accesibles al gran público las más importantes exhibiciones artísticas del mundo, fusionando cine documental, historia del arte y narración audiovisual. En este contexto, Ali Ray se ha consolidado como una de sus voces más constantes y sensibles, con documentales dedicados a Frida Kahlo, Mary Cassatt o Gustav Klimt, todos ellos marcados por un enfoque riguroso pero poético, donde las obras de arte no se explican sino que se iluminan desde su contexto vital, político y emocional. 

La invención del impresionismo se centra en la primera exposición organizada por los artistas que más tarde serían conocidos como los impresionistas: Monet, Renoir, Degas, Morisot, Pissarro y Cézanne, entre otros. Al margen de los rígidos cánones del Salón de París, estos artistas se agruparon como la Société Anonyme des Artistes Peintres, Sculpteurs, Graveurs, etc. y presentaron sus obras en el estudio del fotógrafo Nadar. 

Esa exposición de 1874 fue recibida con burla (el crítico Louis Leroy usó por primera vez el término «impresionismo» como una mofa), pero el tiempo transformaría esa burla en una consagración. Ray estructura su documental a partir de correspondencias reales, crónicas de prensa y recreaciones con actores, construyendo un relato coral que devuelve la voz a los propios artistas, muchos de ellos marginados, empobrecidos o ignorados en su momento. 

Esta elección estilística no solo humaniza a los pintores, sino que reactiva la fuerza de sus gestos pictóricos al mostrar la urgencia existencial con la que abordaban la luz, el color y el instante. En este sentido, París no es un simple escenario sino que es protagonista. Bajo la transformación radical impulsada por el barón Haussmann, la ciudad se convierte en espacio de modernidad, de circulación y de encuentros y rupturas. La arquitectura, los cafés, los bulevares, las estaciones de tren y los parques se vuelven temas pictóricos, pero también expresiones de una sensibilidad urbana que el impresionismo supo traducir como ningún otro movimiento. 

El documental de Ray tiene el mérito de entrelazar ese contexto histórico y urbano con la evolución técnica de los artistas, sin perder nunca la emoción que emana de las obras. A diferencia de otros documentales sobre arte que se limitan al análisis estilístico, aquí hay una narrativa. Una tensión. Un conflicto. Hay también belleza, pero una belleza ganada a pulso, en medio del rechazo institucional, el escarnio crítico y la pobreza material. 

No obstante, La invención del impresionismo no es un documental complaciente. Su densidad informativa, su atención al detalle y su ritmo pausado exigen un espectador atento. No simplifica. No esquematiza. Al contrario. Abre preguntas, deja silencios, convoca la mirada activa. Es, en esencia, una invitación al asombro informado.

Así, lo que Ali Ray consigue es más que una lección de historia del arte. Esta es una reconstrucción sensible del momento fundacional de la pintura moderna, un acto de justicia poética con artistas que, como Claude Monet o Berthe Morisot, pintaron contra el tiempo, contra las reglas y contra la oscuridad. Y en esa pintura, sigue latiendo (como el corazón de París) una promesa de luz.

Sobre André Didyme-Dôme 1904 artículos
André Didyme-Dome es psicoterapeuta y periodista. Se desempeña como editor de cine y TV para las revistas ROLLING STONE Y THE HOLLYWOOD REPORTER EN ESPAÑOL y es docente universitario; además, es guionista de cómics para MANO DE OBRA, es director del cineclub de la librería CASA TOMADA y conferencista en ILUSTRE. Su amor por el cine, la música pop y rock, la televisión y los cómics raya en la locura.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*