Narrando a Led Zeppelin: Entrevista a Bernard MacMahon y Allison McGourty

Un hallazgo infantil y una conexión inesperada marcaron el inicio de un viaje cinematográfico que culminaría en el primer documental autorizado sobre la banda británica.

Bernard MacMahon y Allison McGourty, creadores de la serie American Epic, emprendieron una misión que parecía imposible: convencer a los miembros de Led Zeppelin de contar su historia en sus propias palabras. El resultado es Becoming Led Zeppelin, una película que rehuye los formatos convencionales del documental musical para abrazar una estética más cercana a la ficción y al musical clásico. En esta extensa conversación, MacMahon y McGourty revelan cómo una experiencia infantil, una serie de coincidencias personales y una pasión por la música los condujeron a realizar la película definitiva sobre los años formativos de Led Zeppelin.

¿Cuándo y cómo descubrieron a Led Zeppelin y cuándo se enamoraron de su música?

BERNARD MACMAHON: Cuando tenía 12 años, mi madre, que era comerciante de antigüedades, tenía cajas llenas de objetos. En el fondo de una de ellas encontré un pequeño libro llamado Led Zeppelin. Era una edición de principios de los 70 que ya estaba fuera de impresión. Yo no tenía idea de quiénes eran, pero lo leí y me inspiró profundamente. Me mostraba cómo colaborar, superar adversidades, trabajar en equipo. Quedé tan impresionado que lo leí dos veces y luego empecé a buscar su música. Me enamoré de inmediato.

Tengo una conexión interesante con esa historia porque, cuando estaba leyendo el libro por segunda vez, mi madre me recordó que había un hombre que solía visitar nuestra casa. Yo lo recordaba muy bien porque me sentaba en sus rodillas. Era un hombre grande que compraba antigüedades de mi madre. Un día, mi padre llegó a casa y lo vio irse. Para que mi madre no pudiera verlo, mi padre estacionó su coche de manera que lo bloqueara. El hombre tenía un Rolls-Royce Silver Shadow. La siguiente vez que vino, mi madre le preguntó a qué se dedicaba, además del negocio de antigüedades, y él le dijo: «Soy el mánager de Led Zeppelin».

Después hicimos American Epic con Robert Redford. Queríamos hacer otra película musical, comenzando en la Segunda Guerra Mundial y llegando hasta 1970, pero luego pensé que debíamos enfocarnos solo en un artista. Recordé el libro y propuse la idea. Le dije a Allison y empezamos a escribir un guion. Pasamos siete meses buscando material de archivo. Algunas personas nos dijeron que estábamos locos, que Led Zeppelin nunca aceptaría una película. Pero creíamos en la historia. Nos decían lo mismo sobre American Epic hasta que conocimos a Robert Redford.

ALLISON MCGOURTY: Pero persistimos. Finalmente, nos acercamos a la banda. La primera persona con la que nos encontramos fue Jimmy Page, aquí mismo en este hotel, tal vez hasta en esta misma habitación. Llevamos un storyboard a la reunión. Ya habíamos planeado toda la película de principio a fin. Pasamos siete horas con él repasando la historia. A veces nos hacía pruebas para ver cuánto sabíamos. En un momento dijo: “Aquí es donde aparece Robert Plant por primera vez”. Y Bernard le mostró el storyboard original. Jimmy preguntó: “¿Cómo se llamaba el grupo con el que cantaba Robert?” Bernard respondió: “Obs-Twaddle”. Y él dijo: “Muy bien. Continúa”.

BERNARD MACMAHON: Era como una trivia. Querían asegurarse de que sabíamos los datos. Luego Allison mencionó una sesión de grabación y Jimmy trajo consigo bolsas con sus diarios personales desde 1962. Empezó a volcar todo sobre la mesa. Fue impresionante. Llamaba a casa entre sesiones, su madre le decía adónde ir. Lo maravilloso fue descubrir que era un gran admirador de American Epic, que ya había visto la serie, comprado los discos y tenía el libro.

Él dijo: “Estoy dispuesto a hacerlo. Pero tendrán que conseguir que los otros dos también se unan”. Así que fuimos a ver a John Paul Jones. No conocía American Epic, así que le enviamos un DVD a través de su mánager y le dijimos: “Mira solo los primeros 20 minutos. Si no te interesa, no volverás a saber de nosotros”. Días después, recibimos una llamada: quería conocernos.

ALLISON MCGOURTY: Volamos de regreso de Los Ángeles a Londres. Nos encontramos con él en Chiswick. La primera historia de American Epic trata sobre la familia Carter. John había hecho una peregrinación a Maces Springs y conocía a las mismas personas que filmamos. Pasamos cuatro horas charlando y se unió al proyecto.

Luego nos pusimos en contacto con Robert Plant. Ya sabía todo sobre American Epic y estaba interesado. Lo conocimos en Escocia, en el backstage de uno de sus conciertos. Al final de la noche dijo: “Es increíble. ¿Qué van a hacer después?”. Respondimos: “Nos gustaría hacer una película sobre Led Zeppelin”. Él dijo: “¿En serio? Ok”. Y luego cambió de tema. Al final nos dijo: “Estoy interesado. Vengan a verme a Sheffield”.

BERNARD MACMAHON: Viajamos de Escocia a Sheffield. Luego nos invitó a Los Ángeles, fuimos a un concierto, estuvimos en el aftershow. Pasaron dos horas y al final de la noche nos preguntó: “¿Vamos a hacer esto?”. Dije que sí. Él respondió: “Nos vemos en Birmingham”. Allí llegó con Pat Bonham, la esposa de John. Ya había hablado con ella y ambos fueron increíblemente amables. Nos dieron control artístico total. Queríamos contar la historia con los tres miembros vivos, usando sus propias palabras. Nos compartieron contactos clave. Jimmy nos dio el número del hombre que le enseñó sus primeros discos de guitarra. Robert nos puso en contacto con su primer promotor. Conocimos a toda la gente con la que crecieron.

ALLISON MCGOURTY: Entrevistamos a Glyn Johns, músicos de sesión, productores. Realizamos unas 175 entrevistas. Aplicamos la investigación profunda de American Epic a este proyecto. Pero esta película está hecha como una película cinematográfica, como un musical. Queríamos que se sintiera como una ficción. Si eres un adolescente y no conoces a la banda, puedes entrar en su historia.

BERNARD MACMAHON: Es un viaje emocional sobre alcanzar sueños, desde la infancia hasta la adultez. En ese tiempo, como ahora, había represión global contra la juventud. Mostramos eventos reales ocurridos mientras grababan su primer álbum. Por ejemplo, los Juegos Olímpicos de 1968 en México, y las protestas estudiantiles reprimidas violentamente. Era un contexto global. El mensaje es que si trabajas duro y te preparas, estarás listo cuando llegue tu momento. No dejes que las redes sociales controlen tu vida. Led Zeppelin decidió no hacer televisión, no sacar sencillos, controlar su arte. Y funcionó.

ALLISON MCGOURTY: Y la música es central. Nos dijeron: “Nadie va a comprar esta película con canciones completas”. Pero no hicimos caso. Para Zeppelin, todo debía girar en torno a la música. Sony Pictures Classics se sumó. Esta película está hecha para el cine. Debe verse en pantalla grande, con buen sonido. No puedes tener eso en casa. Queríamos que el espectador sintiera estar en esos conciertos. La música se escucha tal como fue grabada en 1969, sin compresión ni efectos.

BERNARD MACMAHON: Usamos técnicas antiguas. Nos inspiramos en Abel Gance y Frank Capra. Filmamos periódicos, entradas de conciertos. No hay narrador. Las letras de las canciones impulsan la narrativa. Cuando nadie los entendía, suena Communication Breakdown. Cuando viajan a Nueva York, suena Your Time Is Gonna Come. Luego, cuando todo despega, suena Ramble On. Y cierran en el Royal Albert Hall con What Is and What Should Never Be. Esa canción es como la Caja de Pandora. Todo tiene un sentido.

¿Habrá segunda parte? ¿Habrá una banda sonora oficial de Becoming Led Zeppelin?

BERNARD MACMAHON: No podemos decir nada definitivo aún. Lo estamos considerando. Esta era la primera historia que queríamos contar. Pero hemos encontrado grabaciones asombrosas del siguiente período. Todos los que ven la película dicen: “Quiero ver más”. Si contáramos toda la historia en una sola película, sería una trilogía. Como El Señor de los Anillos. Ya llegamos a la cima del Everest, pero sabemos que hay más montañas.

ALLISON MCGOURTY: Cumbres de montañas…

Misty Mountain Hops

ALLISON MCGOURTY: ¡Así es! 

FOTO 6 Becoming Led Zeppelin (Cortesía de Sony).jpg

BERNARD MACMAHON: ¡Excelente! Ah, por cierto, André, este es el libro que tenía. Mi madre lo encontró en mi estantería. El origen de todo este proyecto. Muchas gracias por difundir el mensaje.

Sobre André Didyme-Dôme 1944 artículos
André Didyme-Dome es psicoterapeuta y periodista. Se desempeña como editor de cine y TV para las revistas ROLLING STONE Y THE HOLLYWOOD REPORTER EN ESPAÑOL y es docente universitario; además, es guionista de cómics para MANO DE OBRA, es director del cineclub de la librería CASA TOMADA y conferencista en ILUSTRE. Su amor por el cine, la música pop y rock, la televisión y los cómics raya en la locura.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*