Capitán Avispa (2024)

¿Una cinta infantil animada de superhéroes con música de Juan Luis Guerra? ¡Piénsalo Bobby, piénsalo!

Dirección: Jean Gabriel Guerra, Jonnathan Meléndez

Con las voces de Luis Fonsi, Juanes, Joy Huerta

Piense en un mundo paralelo al de los humanos como el de la serie Westworld, solo que esta vez, en lugar de un grupo de androides viviendo en su propia comunidad, tenemos a un grupo de robots con forma de avispas, parlantes e inteligentes, que viven en una ciudad llamada Avispatrópolis (esto no se plantea realmeente en la película, pero podría explicar muchas cosas).

Ahora piense que esta ciudad tiene a su propio superhéroe llamado el Capitán Avispa, un chico que adquirió sus poderes de unas misteriosas gemas y que ahora protege de la maldad (¿de dónde vienen esas gemas? ¡Jamás lo sabremos!).

Luego piense que Avispatrópolis se parece a la ciudad de La Patrulla Canina, solo que esta vez no hay perros y el alcalde no es corrupto. El villano aquí es un asesor político de la reina avispa con un molesto acento francés (el inspector Clouseau de Steve Martin es discreto comparado a este avispón estereotipado) que pretende usurpar el trono junto con su cómplice (muy similar a la Baronesa de G.I. Joe), sus dos ineptos secuaces y un ejército de avispas robots (¡robots al servicio de robots! ¡qué conceptazo!) para desacreditar al Capitán Avispa en el camino. 

Y, por último, piense que nuestro superhéroe protagonista está perdidamente enamorado de la princesa Honey Bee, una avispita alegre y valiente, mientras que el Sargento Picadura, el jefe de seguridad de la reina avispa, también está enamorado, pero teme confesarlo. Todo lo anterior sucede al ritmo de la música de Juan Luis Guerra (quien aquí aparece como Juan Miel Guerra).

¿Suena bien verdad? ¡Pues no! Los espectadores tendremos que buscarle explicación a este mazacote frenético, inconexo, poco divertido, escasamente original, con un score exagerado y pésimamente animado. 

Sí, la cinta animada dirigida por el hijo de Juan Luis Guerra en colaboración con Jonnathan Meléndez (encargado de los efectos visuales de algunos de los videos musicales de Guerra), basa su premisa en la famosa canción Las avispas del cantautor dominicano, pero en realidad es algo así como si La abeja Maya, Josemiel, The Bee Movie, Bumblebee de DC y Wasp de Marvel, tuvieran aquí su propia versión barata y pirata, al igual que las ha tenido que soportar Disney a lo largo de los años.  

Sí, la película cuenta con las voces de Luis Fonsi (Capitán Avispa), Juanes (Sargento Picadura) y Joy Huerta (Princesa Honey Bee). Pero estos son cantantes y no actores, por lo que sus personajes de caminado extraño, ojos muertos y mínimo desarrollo de personaje, se sienten como un desfile de robots sin talento. Además, cualquier persona con un mínimo de creatividad hubiera puesto a Fonsi como una tortuga y a Juanes como una avispa sin franjas amarillas.  

Sí, hay peores cintas animadas que el Capitán Avispa. Para la muestra tenemos a Norm Of The North, Food Fight, Bolívar el héroe y Titanic, por mencionar algunas que hacen quedar a la cinta de la avispa superhéroe como uno de los mejores trabajos de Pixar. Pero es y seguirá siendo una auténtica pesadilla para los espectadores tener que soportar una cinta cínica y sin alma que asume que los niños son idiotas y que consumirán cualquier cosa que se les ponga ante sus ojos. 

Lo de la mala animación se perdona y es lo de menos. La primera Toy Story presenta una animación en 3D extremadamente primitiva para los estándares de hoy, pero posee una historia y unos personajes entrañables e inolvidables que la convierten en todo un clásico. Tanto la serie como la reciente película de Masha y el oso, poseen una animación muy limitada producto del bajo presupuesto, pero sus personajes son definitivamente encantadores y allí se demuestra que no hay que contar “grandes historias” para divertir a grandes y chicos. El capitán avispa debería regresar a su satélite cuartel (que al parecer le expropió al Super Ratón) y no volver a las pantallas hasta estar mejor preparado. Todo tiene su hora

Sobre André Didyme-Dôme 1683 artículos
André Didyme-Dome es psicoterapeuta y periodista. Se desempeña como editor de cine y TV para la revista Rolling Stone en español y es docente universitario; además, es director del cineclub de la librería Casa Tomada y conferencista en Ilustre. Su amor por el cine, la música pop y rock, la televisión y los cómics raya en la locura.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*