Exhibition On Screen: Michelangelo – Love And Death (Miguel Ángel: Amor y muerte) (2017)

Un documental sobrio, riguroso y visualmente cautivador que ofrece una mirada esclarecedora sobre la vida y obra del genio renacentista. 

Director: David Bickerstaff

Michelangelo: Love and Death es una de las entregas más refinadas y equilibradas de la serie Exhibition On Screen, iniciativa que desde hace más de una década ha democratizado el acceso al arte mediante filmes documentales cuidadosamente producidos y sincronizados con grandes exposiciones internacionales. En esta ocasión, el director David Bickerstaff (quien ya había demostrado su sensibilidad visual en títulos como The Curious World of Hieronymus Bosch y Painting the Modern Garden: Monet to Matisse) se sumerge en la figura colosal de Miguel Ángel Buonarroti, tomando como eje curatorial la exhibición Michelangelo/Sebastiano presentada en la National Gallery de Londres.

Lejos del efectismo visual que suele dominar la divulgación artística en medios contemporáneos, Bickerstaff opta por una aproximación clásica y contenida. Su documental se articula como una clase magistral, en donde la voz en off, las entrevistas con curadores y expertos, y una cámara que se detiene con reverencia ante cada trazo o escultura, componen un relato que no busca emocionar a través de lo sensacional sino conmover a través del conocimiento y la contemplación.

Miguel Ángel, escultor, pintor, arquitecto y poeta, es aquí presentado en toda su complejidad: no sólo como el autor del David, la Piedad o los frescos de la Capilla Sixtina, sino como un hombre profundamente espiritual, contradictorio y atormentado. El documental acierta al explorar su amistad con Sebastiano del Piombo, figura menor pero significativa en la historia del arte, con quien mantuvo una colaboración que combinaba la fuerza escultórica del primero con la sutileza cromática del segundo. Esta relación afectiva, artística y estratégica sirve también como contrapunto a las tensiones de Miguel Ángel con Rafael y, más notablemente, con Leonardo da Vinci.

Otro de los mayores aciertos del documental radica en la manera en que inserta al artista dentro de su tiempo sin reducirlo a él. Se habla del contexto político de Florencia y Roma, del mecenazgo papal, de las guerras y del humanismo renacentista, pero siempre como telón de fondo de una pulsión creativa que parecía surgir de otro plano. El espectador se enfrenta a la idea (casi abrumadora) de que Miguel Ángel no fue un artista entre otros, sino el punto de inflexión de una época: Un hombre cuyo talento tocó todas las disciplinas y cuya fama precede incluso al concepto moderno de «celebridad».

En su tramo final, el documental se detiene en la vejez del artista, en su arquitectura (la Biblioteca Laurenciana, la cúpula de San Pedro) y en su poesía, esa dimensión muchas veces ignorada que revela a un Miguel Ángel introspectivo, desgarrado por el paso del tiempo, por su espiritualidad, por su deseo y su miedo. En este sentido, el título Amor y muerte adquiere una resonancia melancólica. Más allá de las glorias públicas, el documental traza una elegía por el hombre que vivió para crear, pero que también supo amar, sufrir y morir.

Con una duración de apenas hora y media, Michelangelo: Love and Death no puede (ni pretende) agotar el vasto universo de su protagonista. Pero lo que ofrece es invaluable: Una invitación generosa al conocimiento, una galería en movimiento, un ensayo audiovisual que no banaliza ni simplifica. En una época saturada de contenido, donde lo espectacular muchas veces suplanta lo esencial, este documental recuerda que el arte también puede ser una forma de silencio, de contemplación y de verdad.

Para quienes se aproximan por primera vez al arte renacentista, este documental puede ser una puerta de entrada privilegiada. Para quienes ya conocen la obra de Miguel Ángel, será una oportunidad de redescubrirlo con nuevos matices. En cualquier caso, Love and Death es un acto de respeto por el arte y por el espectador, una rareza necesaria.

Sobre André Didyme-Dôme 1953 artículos
André Didyme-Dome es psicoterapeuta y periodista. Se desempeña como editor de cine y TV para las revistas ROLLING STONE Y THE HOLLYWOOD REPORTER EN ESPAÑOL y es docente universitario; además, es guionista de cómics para MANO DE OBRA, es director del cineclub de la librería CASA TOMADA y conferencista en ILUSTRE. Su amor por el cine, la música pop y rock, la televisión y los cómics raya en la locura.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*